|
 |
Presentacion General
La docencia universitaria tiene como uno de sus objetivos fundamentales formar personas y profesionales; la profesionalidad incluye, además de seleccionadas competencias una integridad personal y una conducta profesional ética, lo que demanda la sociedad actual.
Preparar hacia el profesionalismo es preparar a los profesionales para hacer frente a los retos futuros; implica, por tanto, desarrollar una educación universitaria donde se evidencie el manejo de un currículum flexible, actualizado que responda a los requerimientos científicos y tecnológicos del momento actual, en que la interactividad sea puesta de manifiesto como una característica importante en la educación formal.
Al confeccionar el presente trabajo, que lo he titulado "Mi Portafolio", éste ha permitido documentar evidencias que informan de lo recopilado y producido respectos a las TICs, en base a las conferencias dadas por el Dr. Oscar Fernández García, así como de los artículos seleccionados dados como apoyo complementario. Lo destacable está, creo yo, en los trabajos encargados realizados en microgrupo, los comentarios reflexivos, los abstractas, los organizadores visuales, consecuencia de las lecturas realizadas.
Espero que el trabajo me sirva para mejorar día a día la labor que realizo y compartir con otros docentes experiencias vividas.
|
Publicado por Gutarra el 24 de Julio, 2006, 18:10
| Referencias (0)
|
PORTAFOLIO DOCENTE
1. CONCEPTO DE PORTAFOLIO DOCENTE
Es un instrumento de gestión que permite al docente organizar y documentar de manera objetiva sus esfuerzos y resultados en la enseñanza (experiencias, estrategias, resultados).
En él, el docente, a través de un proceso de reflexión describe y analiza la cantidad y calidad de sus actividades y respalda sus conclusiones con documentos y materiales.
2. IMPORTANCIA DEL PORTAFOLIOS
El portafolio es un medio para que los docentes demuestren a otros su calidad profesional, sirve de respaldo en concursos para ocupar otros cargos o participar en procesos de reconocimiento y ascenso.
La función del Portafolio es comprobar la veracidad de los resultados de la docencia y favorecer la sistematización y el intercambio de experiencias con otros docentes.
3. FUNCIONES DEL PORTAFOLIO DOCENTE
· Busca mejorar la calidad docente y es medio de capacitación docente.
Los docentes pueden mejorar su docencia capacitándose, El Portafolio es una herramienta complementario a todos estos esfuerzos que se basan en un proceso de auto evaluación y consejería.
Mediante la reflexión el docente describe y analiza los resultados de su enseñanza, toma conciencia de los factores que influyeron en le en el éxito o en el fracaso de sus actividad y define áreas y propósitos de mejoramiento.
Cada vez que el docente elabora o actualiza su portafolio se somete a un proceso de auto capacitación y da un paso más hacia el mejoramiento continuo.
· Describe la complejidad de la docencia.
El portafolio permite establecer la unión entre los factores objetivos y subjetivos que influyen y determinan la práctica de la docencia y el aprendizaje; permite documentar mejor los: “qué, cuándo, é, bajo que condiciones, con qué métodos y que resultados”, se llevó a cabo la docencia y el aprendizaje.
En el Portafolio los docentes presentan las diferentes facetas de su actividad en un cuadro completo, de tal manera que se transforma en un documento de estudio y de prueba de la calidad de la docencia. La posibilidad de actualización que ofrece, periodo tras periodo, favorece al análisis dinámico de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y hace de él un recurso para futuros estudios pedagógicos.
· Es instrumento de autoevaluación y de definición de la calidad.
La elaboración del Portafolio permite al docente definir loscriterios fundamentales para la medición de su desempeño profesional, obligando a los docentes a pensar en su que hacer diario, a colocar materiales necesarios, para clarificar y definir los patrones de calidad.
· Permite comprobar la capacidad pedagógica.
El Portafolio permitirá comprobar la capacidad de cada docente, para realizar tareas didácticas y desempeñarse en el papel de pedagogo. El Portafolio representa un inst5rumento apropiado para demostrar en forma objetiva y ante diferentes gremios la calificación de cada docente. Los evaluadores tendrán a la mano pruebas claras difíciles de ignorar o cambiar, de las acciones del docente en el aula de clase o fuera de ella.
No se trata de una colección de materiales que den una idea de lo que ocurrió en los cursos o laboratorios, sino de la elaboración de un análisis concienzudo de las distintas facetas de la actividad de la enseñanza, de tal forma que un extraño pueda juzgar la calidad pedagógica del autor.
· Es la base de una nueva cultura pedagógica Institucional.
Si se logra de la mayoría de docentes de una Institución Educativa se concentren en un proceso de reflexión pedagógica, se podrá esperar una enorme dinámica en la discusión sobre temas relacionados, con el proceso enseñanza aprendizaje. Los docentes alcanzaran una forma autónoma un mayor grado de conciencia sobre su tarea y comenzaran a formular sugerencias de mejoramiento, no solo de aspectos personales, sino también en los institucionales.
4. ELABORACION DEL PORTAFOLIO DOCENTE
El Portafolio para su elaboración debe cumplir con los siguientes propósitos:
· Propósito institucional:
La elaboración del portafolio debe estar enmarcada en una política institucional de mejoramiento de la calidad educativa y/o por una que busque mecanismo de reconocimiento y promoción del estamento docente.
· Propósito personal:
La elaboración del portafolio es un acto creativo individual.
5. CONTENIDO DEL PORTAFOLIO DOCENTE
A. PRODUCTOS DE LA ENSEÑANZA:
· Notas de los alumnos.
· Trabajos presentados por los alumnos.
· Publicaciones individuales de los alumnos, o preparadas por un grupo o equipo de docentes.
· Informes de laboratorio, pasantías o viajes de estudios.
· Trabajos de tesis o de grados.
· Testimonios de exalumnos, colegas o empleadote sobre los cursos o prácticas, a cargo del docente, o sobre la influencia de éste en la carrera de los alumnos.
B. DOCUMENTOS ELABORADOS POR EL DOCENTE:
· Listado de responsabilidades docentes.
· Principios pedagógicos que guían su trabajo docente.
· Descripción de las estrategias utilizadas.
· Análisis de los resultados de la enseñanza.
· Escritos, materiales y medios de apoyo a la enseñanza.
· Listas de bibliografías.
· Análisis de innovación realizadas.
· Formas de evaluación.
· Propósito de mejoramiento
· Documentos elaborados fuera de clase: conferencias, artículos, informes, proyectos, etc.
C. DOCUMENTOS ELABORADOS POR OTROS:
· Evaluación de los estudiantes.
· Comentarios de colegas o jefes sobre actividades docentes.
· Distinciones recibidas.
· Invitaciones a participar en actividades relacionadas con la enseñanza: conferencias, congresos, cursos, publicaciones.
· Documentos de evaluación curricular o de proyectos específicos que tengan relación con actividades docentes.
6. ESQUEMA DEL PORAFOLIO DOCENTE
· PAGINA DE PARTADA
En esta página debe considerarse el nombre de la institución, el departamento, nombre del autor, fecha de elaboración; se recomienda incluir el nombre de las personas que colaboraron de forma especial en la elaboración.
· INDICE DEL PORTAFOLIO:
Página en la que se detalla el contenido del Portafolio.
· CORAZÓN DEL PORTAFOLIO
En estas páginas se presenta la descripción, análisis y valoración de la enseñanza. (Aproximadamente considerara de 12 a 15 páginas)
· ANEXOS:
La longitud de este rubro la determina el autor; se recomienda que estén ordenados de tal manera que para el lector sea fácil ubicar las referencias indicadas en el corazón del portafolio.
Puntos a tomar en cuenta en el corazón del portafolio:
· Responsabilidades como docente.
· Filosofía o principios de la enseñanza.
· Visión global de la educación.
· Visión de la actividad como docente.
· Estrategias de enseñanza
· Resultados de la enseñanza
· Evaluación de la enseñanza
· Reconocimientos recibidos
· Planificación de la enseñanza.
· Otras actividades.
· Propósitos de mejoramiento.
· Contenido de los anexos
7. LO QUE HAY QUE EVITAR
Expresiones como:
A. “Aun no he terminado de reelaborar las ayudas audiovisuales”
B. “Estoy puliendo los materiales escritos”
C. “Me falta recopilar algunos modelos de exámenes y guías de laboratorio”
D. “Me falta rescribir y repensar mis principios y estrategias de enseñanza”
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:30
~ Comentarios (1)
| Referencias (0)
|
¿Los educadores se han mostrado reacios a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas?
Cierto... es necesario una verdadera alfabetización digital por parte de las instituciones educativas para con profesores, para integrarse en la nueva sociedad de lo contrario se está perdiendo la oportunidad para el progreso, como se dijo anteriormente.
A pesar de la capacitación limitada en nuevas estrategias para el logro de aprendizaje significativo y recursos informáticos, se advierte lentitud frente al cambio. Lo tradicional pesa profundamente, hay una tendencia marcada, mayormente en quienes dirigen las instituciones educativas en los diferentes niveles, no son proclives a asumir este nuevo reto, quizás por la carencia de lineamientos obligatorios en planificación, ejecución, monitoreo y evaluación, emanados del Ministerio de Educación.
Solo se está trabajando con 4 ó 5 instituciones pilotos, seleccionados en el caso de Tacna; y se marginan a otros; debe existir una política educativa progresiva de atención a los centros educativos y docentes y no marginar lo que trae consigo el desaliento docente. He sido testigo de esta situación, cuando se fue a realizar el aporte de 35 carpetas al Centro “Gerardo Arias Copaja” los docentes nos solicitaron con ansias capacitarlos por que no eran tomados en cuenta. Está presto a adoptar la realización de acciones en colectivo y compromiso hacia la innovación de estrategias de enseñanza para el desarrollo de capacidades específicas en interacción entre el estudiante y el objeto de estudio, y él juega el papel de facilitador, mediador u orientador.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:05
~ Comentarios (1)
| Referencias (0)
|
¿Cree que el Aprendizaje en línea es el presente y el futuro?
Pienso que el proceso docente educativo centralizado en cuatro muros, el aula debe ser por periodos o momentos; hoy por hoy la tecnología de la información y comunicación está imponiéndose en todos los campos; en educación, desarrollar el aprendizaje presencial no lo es todo, éste tiene que ser complementado con el aprendizaje en línea y para ello hay que preparar al estudiante, al docente, crear ambientes que estimulen aprender a toda hora y en cualquier lugar.
En consecuencia, implica, cambiar el paradigma tradicional, presentando a los estudiantes alternativas, modalidades de acuerdo a sus intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:04
| Referencias (0)
|
¿Es importante el uso de organizadores del conocimiento en el proceso de aprendizaje?
Por la experiencia que tengo en el campo educativo, me lleva a dar respuesta a la presente interrogante con un rotundo sí, puesto que los considero herramientas que representan el conocimiento de algún documento leído de una manera gráfica y sintética, que orienta a un aprendizaje eficiente y significativo.
Son mis predilectos y los empleo con frecuencia, como se advierte en mi portafolio; es una manera de condensar expresiones que con la simple observación emergen las ideas y se reconstruye su fundamento.
Cuando mis estudiantes elaboran los organizadores visuales, les estoy dando la oportunidad de potenciar los procesos del pensamiento abstracto y los psicomotores, complementándose, con el desarrollo de la memoria, reflexión, creatividad.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:03
| Referencias (0)
|
¿Somos analfabetos digitales?
Creo que sí, en un 65 % del profesorado, no consideramos la tecnología de la información y la comunicación como parte de nuestra vida cotidiana hasta el punto de que conforme nuestra cultura y nuestro pensamiento. Consideramos que el saber leer o escribir más o menos no es suficiente para integrarnos a la cultura de los libros, en igual forma sucede con la tecnología; la aplicamos en la elaboración de algunos materiales, pero somos consientes que hay una brecha que separa nuestra cierta alfabetización digital de la de nuestr@s alumn@s. Nosotros los profesores debemos alfabetizarnos digitalmente para estar bien comunicados e informados, y sobre todo para mejorar el proceso docente educativo a través de la inclusión de la tecnología en el currículo como hemos apreciado sus bondades.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:01
| Referencias (0)
|
¿Papel de la nueva Generación de académicos?
La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular, inciden de manera significativa en todos los niveles educativos.
Las nuevas generaciones académicas asimilan de manera natural esta nueva cultura y pueden profundizarla; y para muchos “tradicionalistas” conlleva importantes esfuerzos de formación, adaptación y de “desaprender” aspectos que ahora se investigan, analizan y procesan de otra manera o que ya no están en uso. Para solucionarse el problemas es de urgencia inmediata la sensibilización, la capacitación previa y el monitoreo su aplicabilidad, basados en lineamientos de política que se evidencien en el Plan de Desarrollo Institucional.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 18:00
| Referencias (0)
|
¿Por qué investigar con Internet?
Para que los estudiantes realicen una buena construcción de sus aprendizajes empleando el Internet. El docente preparado debe establecer lineamientos específicos respecto a: planificación, ejecución, evaluación. Por tanto, el trabajo a realizar por los alumnos sea productivo con la ayuda del Internet; y que no sean simples bajadas de información tan igual como la encuentran.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:59
| Referencias (0)
|
¿La creatividad es sólo de algunos?
Cuando estoy en el aula - Colegio secundario- me doy con grandes sorpresas, respecto al ingenio de los estudiantes por plantear sus ideas creativas frente a los cambios que quisieran se hagan en la programación del curso, aula y/o institución. Se advierte una actitud proclive a mejorar, a cambiar y a ser mejores.
Uno de ellos me decía, Sra. Maruja, ser creativo significa tener ideas aunque éstas sean simples; si es así no es cosa del otro mundo, pero me doy cuenta que se requiere de pensar en lo nuevo, de concentrarse y ser persistente; y si no se nos ocurre nada, decimos que carecemos de creatividad; lo que sucede es que está hablando la pereza mental.
¡Qué emoción! Mis chicos me dan tanta enseñanza que contribuyen a mi enriquecimiento como docente; pues bien, tiene razón Alfonso, mi alumnito. La creatividad, según el doctor R. Keith Sawyer, profesor de psicología, no es el resultado de alguna zona del cerebro que unos tienen y otros no la tienen.
La mayoría de las personas, tienen ideas preconcebidas sobre la creatividad, son simples mitos, creencias falsas que es necesario disipar.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:59
| Referencias (0)
|
¿Podemos conformar una comunidad de Aprendizaje (CdA)?
Considerando, que una comunidad de aprendizaje es el espacio de trabajo en el cual todos los participantes están comprometidos con el aprendizaje del resto de los miembros del equipo. Tanto en la Universidad como en el Colegio, el personal en un buen porcentaje, está sensibilizado para enfrentar el desafío de un cambio y se podría formar la CdA. El aprender nuevas prácticas, habilidades o procesos, en un espacio virtual donde compartan experiencias del que hacer diario, requiere reforzar fuertemente la solidaridad, trabajo colectivo, desterrar el egoísmo e individualismo que en algunos es fuerte.
Tengo la esperanza que con el apoyo de decanos se establezca estrategias específicas, lo que se convertirá en lineamientos de política, para fortalecernos y dar empuje a lo que se está sugiriendo
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:56
| Referencias (0)
|
¿Y qué con el triángulo didáctico?
Hasta el momento presente, se destaca el papel que juega cada uno de los elementos integrantes de él.
Los estudiantes juegan un rol en la interacción social con sus pares, son responsables en vivir experiencias que los llevan al logro de competencias y desarrollar habilidades y capacidades intelectuales de una currícula nueva.
Los profesores son responsables, entre otros, de la planificación considerando las características antropológicas y socio culturales de los educandos para obtener aprendizajes significativos.
La familia vela por la responsabilidad que el hijo adquiera en el proceso docente educativo.
A este “triángulo didáctico” tradicional, incluiría, como algo independiente y fuerte, a la sociedad que es determinante y cambiante en cuanto a problemas y demandas por tanto las herramientas tecnológicas son un imperativo educativo.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:55
| Referencias (0)
|
¿Se identifica la disciplina integradora?
En las diferentes carreras de la Universidad Privada de Tacna, no se trabaja los sylabus identificando la disciplina integradora por ciclo, objetivo por ciclo y de carrera. Tal es así, que con el trabajo asignado por usted Doctor, en el caso de la FAEDCOH, se tuvo que forzar, por criterio del equipo, la disciplina integradora y demás situaciones.
Si se quiere que el egresado de las diferentes carreras, profesionales esté potenciado profesionalmente es necesario afrontar el reto formalizando la disciplina integradora.
Es urgente la integración entre la componente académicos-laboral y el investigativo del currículo, teniendo como punto de partida la organización curricular de la disciplina integradora. Además es necesario determinar un modelo genérico que responda a principios y características de un currículo en que se garantice la vinculación permanente entre lo académico, laboral y de investigación.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:53
| Referencias (0)
|
¿Se siente identificado con lo que señala Del Mastro?
“Según Del Mastro el uso de la tecnología no como recurso didáctico sino como herramienta para flexibilizar los entornos de Enseñanza-Aprendizaje, es una experiencia nueva que implica una dinámica diferente a la presencial, que exige retomar el rol de profesionales y de estudiantes”.
Sí, estoy de acuerdo, tradicionalmente, una forma de aprender muy extendida ha sido la transmisión de los conocimientos, la repetición memorística de los mismos. La tecnología de la información y comunicación cambia radicalmente el paradigma al permitir la interactividad con los contenidos de aprendizaje que el profesor presenta al estudiante; para ello el profesor tiene que estar capacitado y sobre todo actualizado a fin de presentar al estudiante mayor riqueza.
Pero encuentra ciertas limitantes, sobre todo como aprender a distribuir su tiempo, considerando un espacio para la actualización autónoma, para la preparación de materiales, el fomentar las relaciones de acompañamiento o contar con equipo personales o en la institución. Por más motivación que presente si no hay los apoyos señalados no habría cambios. Es triste observar la predisposición del docente y no contar con le apoyo. La mayor evidencia está en los niveles inicial, primario y secundario estatales, donde el Ministerio de Educación escoge los Centros, profesores a recibir capacitación, como es el caso del Programa Huascarán, observándose desaliento, marginación en docentes no seleccionados. Inclusive se advierte egoísmo, que parte desde las autoridades educativas estatales, para con los Centros educativos particulares que son ignorados en estas experiencias; para sobresalir los particulares tienen que establecer estrategias de desarrollo y relanzamientos a fin de no estancarse.
Cuando nos tendamos la mano para avanzar juntos sin egoísmos y reconozcamos el trabajo, esfuerzo o ganancia del otro, estaremos en un verdadero cambio de verdad, vida y progreso.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:51
| Referencias (0)
|
¿Cuáles serán las limitaciones por las que la tecnología no sea utilizada ampliamente en la univ.?
Una limitación es el de no disponer de tiempo. Hacer cambios en nuestra enseñanza para beneficiarnos de las TIC supone tiempo y esfuerzo.
Asimismo, se aúna la creciente carga administrativa que impide innovar. Sería necesario disminuirla.
Es necesario que cada escuela profesional planifique tareas y espacios a docentes para intercambiar experiencias y realizar las propuestas de sus asignaturas; así como plantear tareas para que los estudiantes trabajen juntos incluso si están distraídos.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:46
| Referencias (0)
|
¿En qué medida es el impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-Aprendizaje en la Universidad?
El impacto es pequeño, muchos de nosotros carecemos de experiencia en el proceso tecnológico y además nuestro aprendizaje fue diferente. Se requiere de esfuerzo y concordancia para cambiar y centrarnos en el mundo de las nuevas tecnologías.
Estoy convencida de que nuestros estudiantes conocen de computación, Internet; habiendo desarrollado habilidades y destrezas para ello, asimismo éstos se encuentran más satisfechos, motivados y aprenden más uno del otro, por tanto el cambio debe darse, y ya.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:43
| Referencias (0)
|
¿Cómo fue el desempeño de mi profesor?
Hay algo que quiero destacar de los docentes cubanos, todos ellos han demostrado una gran habilidad para aprender rápidamente nuestros nombres, conocer nuestras debilidades y fortalezas, y lo que más admiro, es que sin haber seguido la carrera de educadores, siendo de otras profesiones se advierte que manejan adecuadamente el lenguaje didáctico, las diferentes estrategias metodológicas y evaluativas, etc.
En cuanto a usted Dr. Oscar Fernández, creo no apartarme de lo real, considero excelente su accionar. Al comienzo lo sentí serio, pero conforme pasaba el tiempo y lo fui tratando, he evidenciado en usted características de un buen docente: asertivo, proactivo, tolerante, centrado en cada uno de nosotros como aprendices, facilitador del aprendizaje, dándonos confianza en lo que debemos de realizar. Su trato personal respetuoso y muy fino; sin comentarios.
Le molestaba la impuntualidad, como es lógico, a qué docente no le fastidia; así como la conversación en pares cuando estaba explicando.
Aprendí de usted Dr. Oscar, en lo personal, su trato humanista; en lo profesional, erradicar el tabú respecto a las TICs; y académicamente, conducir el proceso enseñanza aprendizaje valiéndose del recurso tecnológico de gran habilidad.
Gracias
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:35
| Referencias (0)
|
¿Cuánto aprendí?
Mucho, en este corto tiempo la interacción con mis compañeros fue profunda e intensa.
Nos hemos conocido más, y fortalecido el trabajo en colectivo dando cada uno ideas para que el producto sea más rico. Todos mis compañeros asertivos y de responsabilidad.
Siempre he dicho que el periodo para aprender comprende toda la vida y es en esta oportunidad aprovechando una de las posibilidades que ofrece la Universidad Privada de Tacna, como es el Doctorado en la asignatura de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la Gestión de la Instituciones Educativas.
En ella evidencie las diferentes herramientas tecnológicas que debo aplicar en el proceso docente educativo, integrar las TICs en el currículum, el conocimiento de las diferentes plataformas; un mundo muy sugestivo e interesante, pero tendré que esforzarme para que no quede en el papel; esforzarme por lograr sacar un poco de tiempo de donde no haya y si es mi objetivo lo lograré para satisfacción personal y familiar.
|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 17:24
~ Comentarios (1)
| Referencias (0)
|
La Revolución Educativa en la era Internet
1. El impacto de la Sociedad de la Información en Educación
1.1. Actualización y enriquecimiento del Currículo en todos sus niveles.
1.2. Escuela Paralela.- La enseñanza-aprendizaje sale de las aulas (tradicional) se multiplica el aprendizaje ocasional, a través de los medios de comunicación, y las nuevas tecnologías (videojuegos, Internet, ordenadores)
1.3. Surgimiento de nuevos apoyos que contribuyen al proceso Enseñanza-Aprendizaje, edición de textos, soporte de cursos on- line, etc.
1.4. Crecimiento de actividades de formación permanente de acuerdo a sus necesidades laborales.
1.5. Surgimiento de aprendizaje on-line entre profesores y estudiantes sin tener limitaciones de tiempo ni espacio.
2. Nuevas infraestructuras para una nueva enseñanza
2.1 Internet en el aula
Ø Pizarra electrónica.
Ø Ordenador multimedia-cañón-Internet.
Impresora-magnetoscopio-webcam.
2.2 Sala de estudio
Ø Ordenador y conexión a Internet.
Ø Asistencia de un monitor que asegure el orden y resolución de problemas.
2.3 Portales de contenidos educativos on –line.
Ø servicios para profesores y alumnos.
Ø Consultas on-line y páginas web para ejercicios interactivos on-line.
2.4 Intranet en los centros
Ø Comunicación entre los miembros dela comunidad educativa: informaciones, actividades, calendarios, control de asistencia, etc.
2.5 Ordenador e internet en casa para completar su aprendizaje.
3. Cambios que implican las TICs
3.1 Mayor universalización de la información por lo que el docente encargará a los estudiantes trabajos diferentes y de mayor cuatividad.
3.2 Metodologías y enfoque crítico–aplicativos para el autoaprendizaje, usando estrategias para seleccionar, procesar, construir conocimientos, realizar análisis crítico, valorar y generar conocimientos válidos en la solución de problemas.
3.3 Autonomía de los estudiantes- trabajarán inde-pendientemente si se dispone de correo electrónico, internet, etc.
3.4 Construcción de aprendizajes significativos, perso-nalizados, partiendo de sus experiencias y con los nuevos conocimientos encontrados y el asesoramiento que reciban del profesor y compañeros contribución a que el producto tenga mayor riqueza.
3.5 Trabajo Colaborativo- Se pueden ayudar y elaborar trabajos conjuntos a través del correo electrónico.
3.6 Actualización de los programas - a través de las Webs institucionales, de los centros, se puede saber lo que en ellas se ha programado y ejecutado.
3.7 Nuevos espacios para la Enseñanza y el Aprendizaje.-se puede formar comunidades virtuales
Al observar la realidad vivenciamos como la sociedad está cambiando, como la cultura cambia significativamente, y al cambiar éstas, la educación está cambiando para seguir desarrollando su función formadora.
La llamada sociedad de la información repercute, por tanto, en el campo educativo y debe considerarse lo siguiente:
o Nuevos contenidos curriculares a incluirse en los planes de estudio,
o Nuevos entornos de aprendizaje.
o Nuevos medios didácticos a disposición de los profesores y estudiantes.
o Importancia de la educación informal a través de las mass media e internet y;
o La necesidad de una educación continúa a lo largo de la vida.






|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 16:56
| Referencias (0)
|
Cuadros Explicativos
Cuadro 01

CUADRO NO 02

CUADRO NO 03

CUADRO NO. 04

CUADRO NO. 05

CUADRO NO.06

CUADRO NO.07

CUADRO NO 08

-----------------------------
CUADRO NO 09

CUADRO NO 10

CUADRO NO 11

CUADRO NO 12

CUADRO NO 13

CUADRO NO 14

CUADRO NO 15

CUADRO NO 16

CUADRO NO 17

CUADRO NO 18

CUADRO NO 19

CUADRO NO 20

CUADRO NO 21

|
Publicado por Gutarra el 19 de Julio, 2006, 16:24
| Referencias (0)
|
|
|